Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1485
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorReascos Vallejo, Nelson Cristóbal-
dc.contributor.authorQuinteros Méndez, Mónica Alexandra-
dc.date.accessioned2013-08-08T21:52:47Z-
dc.date.available2013-08-08T21:52:47Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationQuinteros Méndez, Mónica Alexandra (2013). Análisis de la enunciación en el discurso excluyente: estudio de caso el programa Mi Recinto. Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Comunicación Social. Carrera de Comunicación Social. Quito: UCE. 91 p.es_ES
dc.identifier.otherBIBLIOTECA DE COMUNICACIÓN SOCIAL / T / 1630 / Q45-
dc.identifier.urihttp://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1485-
dc.description.abstractEl análisis de la enunciación del discurso racista hacia los afroecuatorianos gira entorno a las acciones discriminatorias implícitas y explícitas que se evidencian en el programa de televisión nacional Mi Recinto. El objetivo es comprender desde cuándo, dónde y por qué se acentuó el racismo y la discriminación hacia el afrodescendiente para este propósito se aborda su historia, cultura, condición de vida e ideología. Al mismo tiempo se evidencian los procesos de cimarronaje y sus aportes al desarrollo del país. La corriente teórica utilizada es el estructuralismo, la misma que ayuda a comprender cómo los medios de comunicación legitiman tácitamente el poder ejercido por los dominantes a través del discurso excluyente (lenguaje, vestimenta, acciones, metáforas, escenarios, imitaciones…). Se concluye que el racismo se resiste a desaparecer y que por el contrario se presenta en dos modalidades: pasivo (disfrazado de un sutil asistencialismo) y activo (agresividad y maltrato). Las endebles políticas públicas no han sido suficientes para erradicar este fenómeno social.es_ES
dc.description.abstractThe analysis of the enunciation in racial speech towards afro-Ecuadorians revolves around the discriminatory implicit and explicit actions that can be seen in the television program “Mi Recinto”. The objective is to understand since when, where and why racism and discrimination towards afro-descendants deepened, to achieve this matters such as its history, culture, life condition and ideology have been addressed. At the same time, procedures such as “cimarronaje” (the rebellion of slaves) and its contributions to the country´s development have also been approached. The theoretical stream used is structuralism, which helps to understand how communication media tacitly legitimize the power enforced by the dominant through an excluding speech (language, clothing, actions, metaphors, scenarios, imitations…). The conclusion is that racism refuses to disappear and on the contrary presents itself in two modalities: passive (disguises in a subtle welfare) and active (aggression and abuse). The weak public policies have not been enough to eradicate this social phenomenon.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito: UCEes_ES
dc.rightsopenAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/-
dc.subjectPROGRAMAS DE TELEVISIÓNes_ES
dc.subjectANÁLISIS DEL DISCURSOes_ES
dc.subjectAFROECUATORIANOSes_ES
dc.subjectRACISMOes_ES
dc.subjectENUNCIACIÓNes_ES
dc.subjectIDEOLOGÍAes_ES
dc.titleAnálisis de la enunciación en el discurso excluyente: estudio de caso el programa Mi Recinto.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Titulación - Comunicación Social

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCE-0009-88.pdf1.21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.