Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14929
Título : | Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes |
Autor : | Barros Astudillo, Teodoro José María Barreto, Dimitri Pérez, Freddy Santander, Rocío Yépez, Eduardo Abad Franch, Fernando Aguilar Velasco, Hugo Marcelo |
Palabras clave : | ADOLESCENCIA PREVENCIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN CONOCIMIENTOS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIH SIDA |
Fecha de publicación : | 1-ago-2001 |
Editorial : | Washington: Pan American Health Organization |
Citación : | Barros Astudillo, Teodoro José María y otros (2001). Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes. Pan Am J Public Healt, 10(2): 86-94. |
Resumen : | Objetivos. Desarrollar, aplicar y evaluar un modelo educativo de prevención primaria de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) basado en los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sexuales de los adolescentes y en sus percepciones y conductas al respecto, con el objetivo final de contribuir al desarrollo de herramientas educativas de prevención de las ETS y de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Métodos. Se aplicó un modelo de prevención primaria de ETS y VIH/sida a escolares adolescentes (12 a 15 años) de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Se formaron dos grupos con características similares: el grupo de intervención (grupo I, n = 358) y el grupo de control (grupo C, n = 288). Las escuelas se seleccionaron por criterios de inclusión, y los adolescentes de cada escuela, al azar. Se aplicó una guía de discusión a 16 grupos focales; con esta información se elaboró una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) que, después de su validación, fue aplicada a ambos grupos. En el grupo I se implementó un programa educativo de prevención dirigido a estudiantes y docentes. Ocho meses más tarde se aplicó una segunda encuesta CAP a los dos grupos. Las diferencias en los CAP antes y después de la intervención fueron evaluadas utilizando la prueba de la 2. Resultados. No existieron diferencias significativas entre los dos grupos antes de la intervención, pero después de ella las diferencias fueron estadísticamente significativas (P = 0,012); se verificó un aumento de conocimientos sobre sexualidad y ETS/sida en el grupo I, aunque todavía no se ha evaluado la modificación de conductas a largo plazo. Conclusiones. Este estudio permitió validar un modelo multifactorial de prevención de ETS/sida adecuado a la realidad de los adolescentes, y sugiere la posibilidad de extrapolar la experiencia a escalas mayores en contextos similares a los de la población investigada. |
URI : | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14929 |
ISSN : | 1020-4989 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Indexados |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Un modelo de prevención primaria.pdf | ARTÍCULO A TEXTO COMPLETO | 50.79 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.