Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20263
Título : Prevalencia de episiotomías y sus efectos colaterales en mujeres de 25 a 40 años, atendidas de parto normal, en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital Luis Gabriel Dávila Tulcán - Carchi, en el periodo agosto 2018 abril 2019
Autor : Durán Verdesoto, Carmen Amelia
Hidalgo Freire, Olger Gonzalo
Palabras clave : EPISIOTOMÍA
PREVALENCIA
EFECTOS COLATERALES
Fecha de publicación : 2019
Editorial : Quito: UCE
Citación : Hidalgo Freire, O. (2019). Prevalencia de episiotomías y sus efectos colaterales en mujeres de 25 a 40 años, atendidas de parto normal, en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital Luis Gabriel Dávila Tulcán - Carchi, en el periodo agosto 2018 abril 2019. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Obstetra. Carrera de Obstetricia. Quito: UCE. 121 p.
Resumen : En múltiples estudios sobre las episiotomías, la OMS expresa que es una técnica de generaciones pero que hoy se debe utilizar de manera estrictamente selectiva y no de forma rutinaria además que esta no debe pasar del 30% del total de partos atendidos.(1) Objetivo: Determinar la prevalencia de episiotomías y sus efectos colaterales en mujeres de 25 a 40 años de edad en el servicio de ginecología y obstetricia en el Hospital Luis Gabriel Dávila para reducir efectos colaterales en su salud. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, el universo que lo constituye de 827 y se obtuvo una muestra de 155 mujeres que les realizaron la episiotomía, en el área de ginecología y obstetricia en el Hospital Luis Gabriel Dávila. Resultados: La prevalencia de episiotomía encontrada fue del 18,74%, siendo la más practicada la episiotomía medio lateral con el 95,5%, entre las causas maternas y fetales, las más relevantes son el periné rígido 39,3%, y la macrosomía fetal 12,3% el peso y talla del feto tienen gran incidencia para la realización de esta técnica, de estas solo 25,8% presentaron efectos colaterales la hemorragia y la dehiscencia con el 7,10 %, abscesos con 5,8%, hematoma 3,9%, shock hipovolémico 1,9% ninguna paciente presento cuadro séptico después de haber realizado esta técnica.
In multiple studies on pepisiotomies, World Health Organization expresses that is a technique of generations but that today it should be used strictly selectively and not routinely, in addition to the fact that it should not exceed 30% of the total deliveries attended. Objective: To determine the prevalence of episiotomies and their side effects in women aged 25 to 40 years in gynecology and obstetrics service at the Luis Gabriel Dávila Hospital to reduce side effects on their health. Methodology: A descriptive, retrospective and cross – sectional study was carried out, the universe that constitutes it from 827 and a sample of 155 women who had their episiotomy was obtained, in the area of gynecology and obstetrics at Luis Gabriel Dávila Hospital. Results: The prevalence of episiotomy was 18,74%, being the most common mid - lateral episiotomy with 95,5%, among maternal and fetal causes, the most relevant are the 39,3% rigid perineum, and the fetal macrosomia 12,3% the weight, and height of the fetus have a high incidence for the performance of this technique, of these only 25,8% had hemorrhage and dehiscence side effects with 7,10% abscesses with 5,8%, 3,9% hematoma, 1,9 % hypovolemic shock, no patient presented septic symptoms after performing this technique.
URI : http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20263
Aparece en las colecciones: Titulación - Obstetricia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCE-0014-CME-120.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN A TEXTO COMPLETO2.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.