Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29362
Título : Evaluación de diferentes tratamientos superficiales de una PICN sobre la resistencia de la unión al microcizallamiento a un cemento resinoso sin MDP.
Autor : Cascante Calderón, Marcelo Geovanny
Bayas Salinas, Anggely Maite
Palabras clave : Cerámica hibrida
Fuerza de unión
Tratamiento de superficie
Silano
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Quito : UCE
Citación : Bayas Salinas, A.M. (2023). Evaluación de diferentes tratamientos superficiales de una PICN sobre la resistencia de la unión al microcizallamiento a un cemento resinoso sin MDP. [Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Odontóloga]. UCE.
Resumen : Actualmente existen nuevos materiales odontológicos para elaborar restauraciones dentales, cuyos fabricantes aseguran que son mejores que los anteriores. Dentro de ellos tenemos a las cerámicas hibridas, denominadas PICN. (polymer infiltrated ceramic network “red cerámica infiltrada con polímeros"). Las cuales son una nueva opción para CAD CAM. Sin embargo, sus propiedades adhesivas todavía no están claras. Objetivo: Comparar la fuerza de unión de una cerámica híbrida con diferentes tratamientos de superficie antes y después de ser envejecida. Metodología: Estudio experimental, in vitro. La muestra fue conformada por 40 láminas de una PICN, en 4 grupos, 80 cilindros de composite fueron elaborados y adheridos a las láminas de cerámica, previamente acondicionadas por medio de un arenado o un grabado con ácido fluorhídrico. Posteriormente, a cada grupo se le aplicó una técnica diferente de adhesión. A dos de ellos se les aplicó silano más adhesivo y a los otros dos grupos solo se les aplicó adhesivo. Un mismo cemento resinoso se usó en todos los grupos. Todas las muestras fueron llevadas a la máquina de Ensayos Universales para medir la resistencia al cizallamiento inmediata y posterior al envejecimiento. Resultados: Toda la estadística se realizó con un p≥ 0,05. Independientemente del acondicionamiento de superficie utilizado; en aquellos grupos en los que se colocó silano antes del adhesivo se obtuvieron los mejores resultados aún después del envejecimiento. Conclusión: realizar un tratamiento de superficie, seguido de la colocación de un silano previo al adhesivo y el cemento resinoso asegura buenos valores de adhesión en las PICN.
Nowadays there are new dental materials for dental restorations whose manufacturers claim them to be better than the previous ones. Among them we have hybrid ceramics, called PICN (polymer infiltrated ceramic network). These are a new option for CAD CAM. However, their adhesive properties are still unclear. Objective: To compare the bond strength of a hybrid ceramic with different surface treatments before and after aging. Methodology: Experimental, in vitro study. The sample was made up of 40 sheets of a PICN in 4 groups and 80 composite cylinders that were made and adhered to the ceramic sheets, previously conditioned by sandblasting or etching with hydrofluoric acid. Subsequently, a different bonding technique was applied to each group. Two of them had silane plus adhesive applied to them and the other two groups only had adhesive applied to them. The same resin cement was used in all groups. All specimens were taken to the Universal Testing machine to measure immediate and post-aging shear strength. Results: All statistics were performed with a p≥ 0.05. Regardless of the surface conditioning used, in those groups where silane was placed before the adhesive, the best results were obtained even after aging. Conclusion: carrying out a surface treatment followed by silane placement prior to the adhesive and resin cement ensures good adhesion values in PICNs.
URI : http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29362
Aparece en las colecciones: Titulación - Odontología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCE-FOD-BAYAS ANGGELY.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN A TEXTO COMPLETO1.77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.