Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9602
Título : | Anatomía de la raíz mesiobucal de primeros molares superiores y valoración, topografía del piso de la cámara pulpar estudio in vitro |
Autor : | Espinosa Torres, Erika Elizabeth Pavón Granja, Mónica Alexandra |
Palabras clave : | ANATOMÍA INTERNA PRIMER MOLAR SUPERIOR RAÍZ MESIOVESTIBULAR CONE-BEAM SEM |
Fecha de publicación : | 2017 |
Editorial : | Quito : UCE |
Citación : | Pavón Granja, Mónica Alexandra (2017). Anatomía de la raíz mesiobucal de primeros molares superiores y valoración, topografía del piso de la cámara pulpar estudio in vitro. Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación para optar por el título de Especialista en Endodoncia. Especialista en Endodoncia. Quito : UCE. p. 66 |
Resumen : | El primer molar superior ha sido estudiado por muchos investigadores por presentar un sistema de
conductos muy complejo y con mayor fracaso en el tratamiento Endodóntico. Siendo su raíz bucal
más compleja por poseer más de un conducto, el segundo conducto mesiobucal 2 (MB2). El
conocimiento de la anatomía interna, sus variaciones y frecuencia de este conducto permitirá al
profesional Endodoncista incrementar el éxito en el tratamiento. Objetivo: Evaluar la anatomía
interna de la raíz mesiobucal de primeros molares superiores y valoración topográfica del piso de
la cámara pulpar, estudio in vitro. Metodología: estudio observacional, de tipo descriptivo, se
analizaron 90 muestras, desinfectadas con NaOCl 5,25% , se estandarizó la muestra y se cortó a
nivel de la unión cemento esmalte para que el contorno de la cámara pulpar se pueda observar
con claridad, fueron enumeradas y examinadas indistintamente mediante magnificación para ver
la presencia del MB2 utilizando un explorador de endodoncia de punta fina, se realizó la
permeabilización con una lima k-FILE # 6-8-10 de los conductos existentes en la raíz mesiobucal, la
muestra fue observada a través del tomógrafo y posteriormente se observó en el microscopio
electrónico de barrido. Variables: raíz mesiobucal, Anatomía interna, Topografía del primer molar
superior. Resultados: Por medio de la prueba de Chi cuadrado se puedo determinar la mayor
frecuencia del MB2 con el 85,6%, tipo II de Vertucci con 66,7% y tipo B de Acosta con 74,4%. La
presencia de MB1 le corresponde el 14,4%. La distancia entre MB1 y MB2 fue una media de
1,4669 mm ± 0,92045. Conclusiones: La prevalencia de MB2 en primeros molares superiores fue
elevando siendo obligación del especialista buscar ya sea por referencias anatómicas o mediante
el uso de recursos tecnológicos la presencia del mismo. The first maxillary molar has been studied by many researchers for presenting a Conduits very complex and with greater failure in Endodontic treatment. Being his oral root More complex because it has more than one duct, the second mesiobuccal duct 2 (MB2). He Knowledge of the internal anatomy, its variations and frequency of this Endodontist to increase success in treatment. Objective: To evaluate the anatomy Of the mesiobuccal root of upper first molars and topographic The pulp chamber, in vitro study. Methodology: observational study, descriptive type, Analyzed 90 samples, disinfected with 5.25% NaOCl, the sample was standardized and cut to Level of the cement bond enamel so that the contour of the pulp chamber can be observed With clarity, were enumerated and examined interchangeably by magnification to see The presence of MB2 using a fine-tipped endodontic scanner, the Permeabilization with a file k-FILE # 6-8-10 of the existing ducts in the mesiobuccal root, the Sample was observed through the tomograph and was subsequently observed under a microscope Electronic scanning. Variables: mesiobuccal root, internal anatomy, topography of the first molar higher. Results: By means of the Chi square test we can determine the highest Frequency of MB2 with 85.6%, type II of Vertucci with 66.7% and type B of Acosta with 74.4%. The Presence of MB1 corresponds to 14.4%. The distance between MB1 and MB2 was an average of 1.4669 mm ± 0.92045. Conclusions: The prevalence of MB2 in upper first molars was Increasing the obligation of the specialist to seek either by anatomical references or by means of The use of technological resources the presence of the same. |
URI : | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9602 |
Aparece en las colecciones: | Titulación - Posgrado Odontología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-UCE-0015-595.pdf | TESIS A TEXTO COMPLETO | 6.18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.